miércoles, 21 de septiembre de 2011

Las redes sociales y su aporte a la información

Las redes sociales y su aporte a la información
//Eivert Caridad Fernández


Los inventos generalmente vienen de personas visionarias, emprendedoras e inteligentes. Esta generación, comúnmente llamada la generación tecnológica, será recordada como aquella que experimentó en carne propia y a plenitud la revolución de las nuevas tecnologías.
Todas las personas de alguna u otra manera se benefician de las TIC, sin embargo, creo que si hay una profesión que le saque más el jugo a todo este asunto de las redes sociales, son los profesionales de la comunicación.
El concepto de la noticia ha evolucionado cada día con más rapidez, y lo más seguro es que las nuevas tecnologías tienen mucho que ver con todo esto. Anteriormente, un hecho noticioso se manejaba en varias escalas: la noticia local, cuya publicación posiblemente se hacía el mismo día a través de la radio o la prensa escrita; y la noticia internacional, que comúnmente se trasmitía al día siguiente. Hoy en día todo cambió gracias a las  redes sociales.
Las redes sociales hacen que la noticia vuele al mejor estilo de Superman. Ya no tenemos que esperar tanto tiempo, e incluso, aquellos que están involucrados en todo este asunto del Twitter y el Facebook (los que no, deberían hacerlo ya) pueden conocer todo lo que está pasando en el mundo en cuestión de segundos, a tan sólo un tweet de distancia.
La rapidez  de la noticia ha originado un fenómeno en los medios de comunicación, y es que en vista de que la información vuela y vuela, generalmente cuando los medios publican al día siguiente “la noticia”, ya ésta no es para nada nueva, sino que es un refrito de un acontecimiento que se difundió horas atrás por las redes sociales. Es por eso que frente a esta situación, y debido al impacto que ha ocasionado todo este boom , los medios de comunicación se integraron rápidamente a estas nuevas maneras de estar informados.
En Venezuela, los medios de comunicación más importantes se han unido al Twitter como su plataforma rápida de información. En vista de que millones de venezolanos pasan mucho tiempo en las redes sociales, a veces leer un periódico o ver el noticiero, puede ser un impedimento, pero, lo que no es impedimento es estar pegado horas y horas en el facebook o el Twitter de manera que muchas personas se enteran más por el internet que por los medios tradicionales.
Todo este impacto trajo como resultado una nueva forma de manejar la comunicación. Gracias a los nuevos retos tecnológicos nació un bebé llamado: Periodismo Digital o Ciberperiodismo.
Esta nueva forma de hacer periodismo presenta una serie de características que hacen de este medio algo muy interesante. Estos medios presentan la inmediatez de la noticia, la omnipresencia, es decir, si algo pasa en  China, lo más seguro es que los venezolanos nos demos cuenta en cuestión de segundos. Otro elemento importante es el acceso global a la información. Todo esto constituye y conforma el periodismo digital, cuya única fuente es el internet, utilizando innovadoras herramientas para informar más rápido.
Esto no se queda aquí, pues la noticia ahora se hace más rápida y global debido a la creación de los teléfonos inteligentes, pues ya no hace falta que las personas se informen desde una computadora, ahora lo pueden hacer a través de un celular. Esto hace que las personas estén más informadas, pues la unión de las redes sociales con la tecnología, hacen que las barreras de la información se tumben.
En materia informativa lo más seguro es que muchos cambios vengan en camino, y en ese sentido los periodista y los medios de comunicación deben estar listos para enfrentar los cambios. El perfil del periodista va cambiando cada día más hacia el ciberperiodismo, pues quien no maneje esto, sencillamente se queda atrás.
Se dice que en un futuro no muy lejano, las nuevas tecnologías exterminarán a los medios tradicionales, es decir, a la desaparición de los medios impresos. Si eso pasa o no, sólo el tiempo lo dirá, pero lo que si debemos saber es que frente a las nuevas tecnologías, el comunicador social se debe integrar lo más rápido posible.
¡Gracias a Dios por las redes sociales!

No hay comentarios:

Publicar un comentario